Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(3): 277-283, mayo-jun. 2009. ilus, graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548490

ABSTRACT

Los aportes científicos en el campo de la producción láctea alcanzan más de 100 años de arduo estudio, con el fin de producir la mayor cantidad de leche por vaca/año acompañado de una excelente salubridad de la glándula mamaria. Esta salud de la ubre se ha visto afectada por la inflamación del parénquima denominada mastitis causada generalmente por bacterias como los Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Corynebacterium spp., enterobacterias, entre otras. El objetivo de este trabajo fue determinar las bacterias existentes en glándulas mamarias con mastitis subclínica al inicio del período seco. Para ello se seleccionaron al azar 39 vacas mestizas doble propósito multíparas al final de la lactancia procedentes de un mismo sistema de producción, con siete meses de gestación, negativas en la prueba de fondo negro y con resultados de CMT ³ +2. Se tomaron muestras de leche para estudio bacteriológico. Se observó crecimiento bacteriano a partir de la leche de 96 cuartos mamarios (61,53%) y en la leche de 49 cuartos no hubo crecimiento (31,41%). Las bacterias más aisladas fueron el Corynebacterium bovis (46,73%), Staphylococcus epidermidis (20,56%), Staphylococcus aureus (12,15%) y Arcanobacterium pyogenes (7,48%). De acuerdo al tipo de crecimiento, se obtuvo un 88,54% de crecimiento puro y un 11,46% de crecimiento mixto y de acuerdo al potencial de patogenicidad se obtuvo un 73,82% de patógenos menores y un 18,69% de patógenos mayores. En conclusión, se identificaron las bacterias presentes en la glándula mamaria con mastitis subclínica al inicio del período seco, su distribución en cuanto a género, especie, tipo de crecimiento y potencial de patogenicidad. Asimismo, estas bacterias pueden generar mastitis clínica en el período productivo con la consecuente baja en la calidad y cantidad de leche producida.


Scientific research in milk production has been evolving over more than 100 years to attain the highest amount of milk/ cow/year along with an excellent health status of the mammary gland. This health status of the mammary gland is affected by parenchymal inflammation, i.e. mastitis, caused in general by bacteria, such as Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Corynebacterium spp. and enterobacteria. The objective of this trial was to determine the bacterias present in mammary glands with subclinical mastitis at the beginning of the dry period. Thirty nine (39) multiparous crossbred dual purpose cows at the end of the lactating period were randomly selected; they had a seven-month gestation, and they were negative at the black bottom cup test; they have a ³ +2 score at the CMT as well. Milk samples were taken for bacteriological study. Bacterial growth was observed in milk sample from 96 udder quarters (61.53%) and in milk sample from 49 quarters there was no growth (31.41%). The most frequently isolated bacteria were Corynebacterium bovis (46.73%), Staphylococcus epidermidis (20.56%), Staphylococcus aureus (12.15%) and Arcanobacterium pyogenes (7.48%). As for growth type, 88.54% of cultures were pure cultures and 11.46% were mixed cultures. As for pathogenicity potential, 73.82% of the isolates were minor pathogens and 18.69% were major pathogens. In conclusion, bacteria in mammary glands with subclinical mastitis at the dry period, their distribution as for genus and species, growth type and pathogenicity potential were identified. On other hand, these bacteria can generate clinical mastitis in the lactating period with the resulting decrease in the quality and quantity of yielded milk.


Subject(s)
Cattle , Animals , Bacteria/pathogenicity , Mammary Glands, Animal/parasitology , Mastitis, Bovine/pathology , Staphylococcus/pathogenicity , Veterinary Medicine
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(6): 559-567, nov.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423486

ABSTRACT

En virtud de la ausencia de vacunas autóctonas contra el virus de encefalitis equina del Este (EEE) y el uso indiscriminado de vacunas importadas elaboradas con cepas que tienen un comportamiento antigénico, clínico, epidemiológico y molecular diferentes a las cepas aisladas en Venezuela, conllevó a la preparación de una vacuna con cepas autóctonas de EEE para la inmunización de équidos. En su producción se evaluaron tres cepas virales: El Delirio, La Trinidad y Tucacas. Los sustratos de producción empleados fueron: cerebro de ratón lactante (CRL), embriones de pollo (EP) y células VERO (CV). Se utilizaron dos inactivantes: Bromo - etilenimina (BEI) y Formaldehído. Una vez producido el virus, se determinó: la carga viral, el proceso de inactivación, así como la inocuidad y la potencia. Los resultados obtenidos indicaron efectividad en la replicación viral en todos los sustratos y cepas evaluados. La acción del BEI sobre la cepa El Delirio no funcionó, al no producirse inactivación completa del mismo. El formol inactivó el 100 por ciento de las cepas La Trinidad y Tucacas en CV, mientras que en EP, la inactivación fue del 33,3 por ciento. Las pruebas de inocuidad y potencia resultaron satisfactorias en el 100 por ciento de las vacunas producidas en CV. Estos resultados indican que el mejor sustrato para la elaboración de vacunas inactivadas son los cultivos celulares, al obtener una mayor masa antígena y una mejor eficiencia del inactivante. También se observó que los controles de inocuidad y potencia solo pudieron lograrse al obtener una inactivación del virus en un 100 por ciento


Subject(s)
Animals , Encephalitis Virus, Eastern Equine , Formaldehyde , Vaccines, Inactivated , Venezuela , Veterinary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL